top of page

Tus Derechos como Paciente: Claves de la Ley 26.529 y la Historia Clínica, a la Luz del Caso Paula de Cristóbal

  • Caso Paula de Cristobal
  • 19 jun
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 7 jul


La salud no puede abordarse solo desde la ciencia médica. También exige respeto, transparencia y cumplimiento de la ley. Cada paciente en Argentina tiene derechos fundamentales, consagrados por la Ley 26.529, que garantizan un trato digno, acceso a información y a su propia historia clínica.


Cuando esos derechos no se respetan, los resultados pueden ser devastadores. Así ocurrió con Paula de Cristóbal, quien falleció tras una cirugía estética en Mar del Plata. 

Durante semanas, no fue evaluada clínicamente, no recibió estudios de control y su familia nunca tuvo acceso inmediato a información detallada. 


Las decisiones (y omisiones) médicas que derivaron en esta tragedia estuvieron a cargo de los doctores Esteban Elena (padre e hijo), quienes realizaron la intervención quirúrgica y dieron seguimiento informal al cuadro clínico de Paula.


Este artículo busca que ningún otro paciente atraviese una situación similar. Porque conocer tus derechos no es solo empoderarte: es proteger tu vida.




La Ley 26.529: Derechos y deberes en salud


Sancionada en 2009, la Ley 26.529 regula los derechos de los pacientes y las obligaciones de los profesionales e instituciones médicas.


Aplica a todo el país y tiene jerarquía superior a cualquier reglamento interno de clínicas u obras sociales.



ree


Derechos Clave del Paciente según la Ley 26.529


1. Derecho a la Información Sanitaria


Todo paciente debe recibir información clara, comprensible, actualizada y completa sobre su diagnóstico, estudios, tratamientos propuestos, riesgos y alternativas.


🔎 Caso Paula

  • Durante más de 20 días, Paula manifestó síntomas graves: fiebre, secreciones, dolor y vómitos.

  • No se le realizaron estudios de laboratorio, ni se le explicó la gravedad de su estado. Las indicaciones médicas fueron enviadas por WhatsApp, sin consulta presencial.


“La paciente refería que salía líquido verde de su pecho. Le dijeron que podía estar incubando una gripe. No se le hicieron análisis"
Requisitoria Fiscal, MPBA 2025


2. Derecho al Consentimiento Informado


Toda intervención médica debe contar con el consentimiento libre, informado y firmado del paciente. Este documento no es una formalidad: es una garantía legal.


📝 Debe incluir:


  • Nombre del procedimiento

  • Posibles riesgos y complicaciones

  • Alternativas terapéuticas

  • Firma del paciente y del médico


🔎 Caso Paula

  • No consta en la causa que Paula haya recibido un consentimiento informado detallado.

  • No se registraron advertencias sobre posibles infecciones, ni sobre el tipo de seguimiento necesario.





3. Derecho a la Historia Clínica


La historia clínica es el documento donde deben constar todos los actos médicos realizados: estudios, medicamentos, diagnósticos, controles, intervenciones. Es propiedad del paciente y debe conservarse por al menos 10 años (Art. 14, Ley 26.529).


🔎 Caso Paula

Gran parte de la atención que recibió quedó registrada en mensajes de audio y WhatsApp. Su familia tuvo serias dificultades para acceder al historial clínico completo.



“La información clínica no estaba centralizada. Parte estaba en chats, parte en papeles sueltos. No había constancia de controles presenciales ni estudios realizados.”
— Familia de Paula, declaración ante fiscalía



4. Derecho a una Segunda Opinión Médica


Es tu derecho consultar a otro profesional, aunque estés en tratamiento. No puede ser negado, restringido ni condicionado.


🔎 Caso Paula

Al desconocer la gravedad de su estado, no se buscó otra opinión hasta que fue demasiado tarde. El entorno médico no promovió una revisión externa.



5. Derecho a la Dignidad y al Acompañamiento


Todo paciente debe ser tratado con respeto a su intimidad, creencias y decisiones. Además, tiene derecho a ser acompañado durante su atención médica.


🔎 Caso Paula

Las respuestas médicas eran impersonales, digitales, breves. No hubo un acompañamiento empático, ni contención frente al dolor creciente.


Justicia para Paula
Justicia para Paula

Los doctores Esteban Elena (padre e hijo) y la violación de derechos fundamentales


En el caso de Paula, los doctores Esteban Elena padre e hijo son los principales responsables médicos de haber vulnerado varios derechos establecidos en la Ley 26.529:


  • No entregaron un consentimiento informado válido

  • Indicaron tratamientos sin examen clínico presencial

  • No realizaron estudios diagnósticos durante semanas

  • No entregaron ni gestionaron adecuadamente la historia clínica

  • No ofrecieron contención ni promovieron una segunda opinión médica


Estas acciones y omisiones forman parte de la investigación judicial por homicidio culposo (Causa N° 08-00-043010-23), en curso en el Ministerio Público Fiscal de Buenos Aires.


Más sobre el caso de Paula: El Dr. Elena y una cadena de negligencias



🗂️ La Historia Clínica: Tu defensa legal y médica


En un caso judicial, la historia clínica es prueba clave. Permite saber:


  • Qué se hizo (o no)

  • Quién fue responsable de cada decisión

  • Si se cumplieron los protocolos

  • Si hubo negligencia u omisiones


📌 Sin historia clínica completa, probar mala praxis es muy difícil.



Derechos de la Familia ante un paciente vulnerable


Si el paciente está inconsciente, sedado o no puede comprender lo que sucede, la familia tiene derecho a:


  • Acceder a información médica

  • Solicitar la historia clínica

  • Autorizar o rechazar procedimientos (con documento legal que lo habilite)


🔎 Caso Paula

Su familia dependía del relato verbal del Dr. Elena. Nunca recibió documentación médica formal antes del desenlace.




🛑 ¿Qué hacer si tus derechos como paciente, fueron vulnerados?


  • Reuní documentación: recetas, estudios, mensajes, fotos, chats

  • Pedí por escrito la historia clínica

  • Consultá a un abogado especializado en derecho sanitario

  • Denunciá ante organismos oficiales:

  • Ministerio de Salud de tu provincia

  • Defensoría del Pueblo

  • Ministerio Público Fiscal (si hubo daño grave o muerte)




Preguntas Frecuentes sobre los Derechos del Paciente



¿Puedo pedir mi historia clínica después de años?

  • Sí, deben conservarla por 10 años mínimo.


¿Me pueden operar sin consentimiento?

  • No. Si lo hicieron, el acto puede ser inválido y sancionable.


¿Puedo grabar una consulta médica?

  • Sí, si participás de la conversación. Es prueba válida.


¿La historia clínica debe entregarse en papel?

  • Puede ser digital o en papel, pero debe ser completa.




Los derechos del paciente no son sugerencias éticas: son obligaciones legales. Cuando no se respetan, el riesgo no es solo jurídico: es vital.


El caso de Paula de Cristóbal, atendida por los doctores Esteban Elena (padre e hijo), muestra con crudeza lo que sucede cuando se actúa sin protocolos, sin empatía y sin documentación. No hubo historia clínica completa. No hubo controles. No hubo respuesta a tiempo.


Conocer tus derechos no es opcional. Es la herramienta más poderosa para protegerte dentro del sistema de salud.


 
 
 

Comentarios


Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.
bottom of page