top of page

Impericia Médica: Entendé este Concepto Clave de la Mala Praxis, Ilustrado por el Caso Paula de Cristóbal

  • Caso Paula de Cristobal
  • 19 jun
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 7 jul

No toda mala praxis se manifiesta en el abandono total del paciente. A veces, el daño más grave surge de una aparente intervención médica que, sin embargo, carece del conocimiento, experiencia o técnica necesaria.


Esa es la impericia, una forma de culpa médica que puede tener consecuencias fatales.


La historia de Paula de Cristóbal, una mujer de 51 años que falleció en Mar del Plata tras una cirugía mamaria, expone con crudeza cómo la impericia —junto con la negligencia e imprudencia— puede costar una vida.


Este artículo explora en profundidad qué es la impericia médica, cómo se distingue de otros errores profesionales y cómo su existencia se verifica legal y judicialmente.





⚠️ ¿Qué es la Impericia Médica?


La impericia médica es la falta de preparación técnica, conocimientos actualizados, experiencia o idoneidad para ejecutar un acto médico de forma correcta y segura.


Esto incluye:


  • No realizar estudios o controles necesarios.

  • Indicar tratamientos sin respaldo científico.

  • Usar medicamentos inadecuados.

  • Ignorar guías clínicas actualizadas.

  • Tomar decisiones sin evaluar correctamente los riesgos.



ree


Etimología y base legal


Impericia (latín imperitia): falta de pericia, destreza o competencia técnica.


📜 Código Penal Argentino – Art. 84 bis:


“Será reprimido (...) el que, por impericia en su arte o profesión, imprudencia, negligencia o inobservancia de los deberes a su cargo, causare a otro la muerte.”

La impericia es una forma de culpa penal culposa y puede derivar en imputaciones por homicidio culposo agravado, como ocurrió en la Causa MPBA 08-00-043010-23, que investiga la muerte de Paula.




Impericia, negligencia e imprudencia: ¿cómo se diferencian?


Tipo de culpa médica

Definición

Ejemplo

Impericia

Falta de conocimientos o habilidad técnica profesional.

Usar antibióticos sin saber si corresponden ni qué infección trata.

Negligencia

Omisión de controles o falta de atención debida.

No realizar estudios ante síntomas persistentes.

Imprudencia

Actuar de forma precipitada, sin evaluar riesgos.

Dar el alta médica sin realizar controles postoperatorios.

Triángulo de la culpa médica





📍 El Caso Paula de Cristóbal: Impericia médica en acción

La historia de Paula es un caso paradigmático donde la impericia —junto con otras formas de culpa— estuvo presente en cada etapa crítica. Y los responsables directos fueron los doctores Esteban Elena (padre e hijo), quienes atendieron y operaron a Paula sin cumplir con los estándares mínimos de cuidado y competencia.



Línea de tiempo clave


  • 28/10/2023: Intervenida quirúrgicamente por Dr. Esteban Elena (padre e hijo) en la ex Clínica del Niño (hoy consultorio BINCAT), sin UTI ni condiciones críticas adecuadas.


  • Primeras 72 hs: Se presentan fiebre, secreciones verdes, dolor y hematomas. No se realizan controles clínicos ni estudios de laboratorio.


  • Antibióticos indicados por WhatsApp: se prescriben Ciprofloxacina y otras drogas sin estudios previos, ni presencia médica.


  • 29/11/2023: Paula es ingresada en la Clínica Tesler en estado de shock séptico. Esa institución tampoco contaba con cuidados intensivos.


  • 03/12/2023: Fallece en el Hospital Privado de Comunidad.


“El reconocimiento clínico precoz del cuadro infeccioso y el retiro oportuno del implante podrían haber salvado su vida. La infección era tratable.” 
— Cuerpo Médico Forense, Pericia Judicial 2024




Elementos de Impericia en el caso Paula


❌ 1. Antibióticos sin cultivos ni laboratorio

  • Recetados por los Dr. Esteban Elena (padre e hijo) sin realizar hemocultivos ni antibiograma.

  • Se cambiaron antibióticos varias veces sin fundamento clínico documentado.


❌ 2. Falta total de controles clínicos

  • No se realizaron análisis de sangre, ecografías ni estudios postoperatorios durante más de 20 días.

  • El seguimiento fue por mensajes y audios de WhatsApp enviados por los médicos.


❌ 3. Subestimación del cuadro séptico

  • Síntomas críticos fueron minimizados como "una gripe", según consta en la requisitoria fiscal.


❌ 4. Alta médica prematura

  • Paula fue dada de alta el mismo día de la cirugía por decisión de los Dr. Elena, sin estudios ni monitoreo posterior.






Cómo se evalúa la impericia en un juicio


La impericia no es una opinión. Se analiza jurídicamente a través de:


Pericias médicas forenses

  • Evalúan si el accionar fue técnicamente correcto.

  • Comparan con lo que habría hecho un profesional competente.


Protocolos clínicos reconocidos

  • Guías médicas nacionales e internacionales.

  • Normas del Ministerio de Salud.


Contexto clínico

  • Complejidad del caso, recursos disponibles, antecedentes del profesional.


En la Causa MPBA 08-00-043010-23, la Fiscalía calificó el hecho como homicidio culposo agravado por impericia, negligencia e inobservancia, con los doctores Esteban Elena (padre e hijo) como imputados directos.




¿Quiénes pueden incurrir en impericia médica?


  • Médicos clínicos: errores de diagnóstico, mala elección terapéutica.

  • Cirujanos: intervención inadecuada o mal ejecutada.

  • Anestesistas: mal uso de drogas, mala monitorización.

  • Enfermeros/as: administración incorrecta de medicación, técnica deficiente.

  • Paramédicos: errores en primeros auxilios o atención inicial.




📘 Impericia médica: Glosario rápido


Término

Definición

Impericia

Falta de habilidad, experiencia o formación técnica adecuada.

Negligencia

Falta de cuidado, omisión de deberes clínicos.

Imprudencia

Actuar sin previsión o sin medir consecuencias.

Inobservancia

Ignorar protocolos clínicos establecidos.

Mala praxis

Toda conducta médica incorrecta que causa daño evitable.



Conclusión: Impericia y prevención, dos caras del mismo problema


La impericia no se evita solo con castigo. Se previene con formación constante, supervisión médica, auditoría institucional y compromiso ético.


Pero cuando se repite durante semanas, cuando se ignoran síntomas evidentes, y cuando se prescribe por WhatsApp sin ver al paciente, deja de ser ignorancia y se convierte en responsabilidad judicial.


La muerte de Paula no fue una fatalidad. Fue una consecuencia directa de la impericia, la negligencia y la desidia de quienes debían cuidarla: los doctores Esteban Elena (padre e hijo).


 
 
 

Comentarios


bottom of page