Caso Paula de Cristóbal: ¿Qué derechos del paciente se violaron según las leyes argentinas?
- Caso Paula de Cristobal
- 22 ago
- 3 Min. de lectura
En Argentina, los derechos de los pacientes están garantizados por la Ley 26.529, que exige trato digno, información clara, consentimiento informado y atención médica adecuada. Sin embargo, en el caso de Paula de Cristóbal —una mujer de 51 años fallecida tras una cirugía estética en Mar del Plata—, varios de estos derechos fueron vulnerados gravemente.
Este artículo analiza lo que establece la ley, cómo se incumplieron esas garantías, y por qué este caso puede sentar un precedente clave en la jurisprudencia sobre mala praxis médica en el país, y forma parte del análisis judicial del caso Paula de Cristóbal, con el Dr. Esteban Elena como imputado, responsable de la cirugía inicial realizada en la Clínica del Niño y la Familia, y actualmente vinculado al centro BINCAT, donde ejerce consultas.
BINCAT funciona únicamente como centro de consultas ambulatorias, sin quirófanos ni internación, lo que lo excluye de cualquier participación directa en los procedimientos quirúrgicos involucrados en este caso.

📜 ¿Qué es la Ley de Derechos del Paciente?
La Ley Nacional 26.529 regula la relación entre pacientes, profesionales de la salud e instituciones médicas.
Sus principios fundamentales incluyen:
✅ Trato digno, sin discriminación
✅ Información sanitaria clara, precisa y completa
✅ Consentimiento informado específico, previo y voluntario
✅ Acceso a la historia clínica completa y confidencial
✅ Atención médica continua, segura y profesional
💔 El caso Paula: derechos vulnerados en cada etapa
📆 1. Cirugía inicial y omisiones médicas posteriores
Fecha de la primera intervención: 28/10/2023
Centro quirúrgico: Clínica del Niño y la Familia, Mar del Plata
Profesional a cargo: Dr. Esteban Elena
Desde el postoperatorio inmediato, Paula mostró síntomas compatibles con una infección severa: fiebre, vómitos, secreciones purulentas y dolor.
❌ No fue vista clínicamente por el médico durante semanas
❌ Se recetaron antibióticos a distancia por WhatsApp, sin estudios complementarios
✅ La ley exige atención médica responsable, sostenida y documentada
“Se vulneró el derecho a una atención médica adecuada, así como el seguimiento clínico previsto por la Ley 26.529.” — Informe del Cuerpo Médico Forense
📝 2. ¿Existió consentimiento informado?
El consentimiento informado no es un trámite: es una obligación legal.
Debe incluir:
Detalles del procedimiento
Riesgos y posibles complicaciones
Alternativas terapéuticas
Firma del paciente y del profesional
❌ No hay constancia de que Paula haya sido debidamente informada
❌ El consentimiento fue genérico y carente de respaldo clínico específico
Más sobre el caso: El Doctor Elena y una cadena de negligencias médicas en Mar del Plata
📁 3. Historia clínica incompleta
La historia clínica es un registro obligatorio. Debe reflejar todos los diagnósticos, estudios, tratamientos y evoluciones.
🛑 Faltan registros clave como controles postoperatorios, evolución diaria y estudios de imágenes o laboratorio
“Prescribir Ciprofloxacina sin ver al paciente, sin estudios ni diagnóstico clínico, es un acto contrario a la buena práctica médica.” — Requisitoria Judicial MPBA 2025
🏥 4. Cirugía en clínica sin cuidados intensivos
El 29 de noviembre, Paula fue operada por segunda vez en Clínica Tesler en estado crítico. Esta institución no contaba con unidad de terapia intensiva ni equipamiento adecuado para atender pacientes en estado grave.
❌ El procedimiento se demoró varias horas debido a que el equipo médico tenía otras cirugías estéticas programadas
❌ Tras la cirugía, en un contexto de hipotensión severa, fue trasladada por su esposo en auto a la Clínica del Niño y la Familia
🛑 Esta cadena de decisiones médicas vulneró su derecho a recibir atención oportuna, segura y especializada ante una emergencia
Prensa:
El fiscal de Delitos Culposos, Germán Vera Tapia, solicitó la elevación a juicio oral de la causa en la que se investiga al médico Esteban Elena Scarafoni por la muerte de Paula ”Poli” de Cristóbal (51), ocurrida en diciembre de 2023.
¿Por qué este caso es tan grave?
Porque refleja una cadena de violaciones sistemáticas a los derechos del paciente:
❌ Falta de información clara
❌ Consentimiento inadecuado
❌ Ausencia de registros
❌ Omisión de tratamientos apropiados
La ley está, pero debe cumplirse
El caso de Paula de Cristóbal no se reduce a un error médico. Expone una violación estructural de los derechos consagrados por la Ley 26.529.
“Queremos justicia por Paula, pero también que ninguna otra familia atraviese esto. La ley existe, pero hay que hacerla cumplir.” — Hermano de Paula
📎 Recursos legales y educativos
Ley 26.529 – Texto completo en InfoLEG
Formulario de solicitud de historia clínica (modelo PDF)
Defensoría del Pueblo – Salud y derechos



Comentarios