top of page

Impericia médica en Argentina: Qué es, cuáles son sus consecuencias y cómo se manifiesta en el caso de Paula de Cristóbal

  • Caso Paula de Cristobal
  • 25 ago
  • 4 Min. de lectura

La impericia médica ocurre cuando un profesional de la salud actúa sin los conocimientos, habilidades o preparación necesarios para tratar a un paciente de forma segura.


No se trata de un simple error humano. Se trata de un fallo técnico y clínico que puede derivar en consecuencias graves o fatales.


En Argentina, el Código Penal lo contempla expresamente en el artículo 84 bis como una figura culposa sancionable. En el caso de Paula de Cristóbal, fallecida tras una cirugía estética en Mar del Plata, esta figura penal toma relevancia: el Dr. Esteban Elena está imputado por homicidio culposo, con la impericia como uno de los ejes principales de la acusación.


Este artículo forma parte del análisis del proceso judicial que investiga la muerte de Paula, quien fue intervenida quirúrgicamente en la Clínica del Niño y la Familia, y luego sometida a una segunda operación en Clínica Tesler, una institución sin cuidados intensivos, donde su estado clínico se agravó antes de ser trasladada al Hospital Privado de Comunidad, donde falleció.


Actualmente, el Dr. Esteban Elena realiza consultas médicas en el centro BINCAT, un espacio ambulatorio sin funciones quirúrgicas ni internación, que no participó en el procedimiento ni en las decisiones clínicas del caso.



Prensa:

El fiscal de Delitos Culposos, Germán Vera Tapia, solicitó la elevación a juicio oral de la causa en la que se investiga al médico Esteban Elena Scarafoni por la muerte de Paula ”Poli” de Cristóbal (51), ocurrida en diciembre de 2023.



¿Qué es la impericia médica?


La impericia se refiere a la falta de preparación técnica, desconocimiento de protocolos médicos actualizados, o ejecución inadecuada de un acto médico.


Código Penal Argentino – Art. 84 bis

“Será reprimido con prisión de uno (1) a cinco (5) años e inhabilitación especial de cinco (5) a diez (10) años, el que, por imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de los deberes a su cargo, causare la muerte de otro.”




Tus Derechos como Paciente: Claves de la Ley 26.529 y la Historia Clínica, a la Luz del Caso Paula de Cristóbal
Tus Derechos como Paciente: Claves de la Ley 26.529 y la Historia Clínica, a la Luz del Caso Paula de Cristóbal


¿Cómo se manifestó la impericia en el caso Paula?


Los informes judiciales y forenses revelan múltiples fallas clínicas atribuibles a impericia por parte del Dr. Esteban Elena:


❌ No se reconoció a tiempo un cuadro de infección grave postoperatoria.

❌ No se indicaron estudios básicos (hemogramas, imágenes, cultivos).

❌ Se recetaron antibióticos por WhatsApp, sin presencia médica ni diagnóstico documentado.

❌ No se retiraron los implantes pese a signos evidentes de sepsis.

❌ El 29/11, Paula fue operada nuevamente en Clínica Tesler, ya en estado crítico, sin unidad de cuidados intensivos. 

❌ Luego fue trasladada en un vehículo particular a la Clínica del Niño y la Familia, donde ingresó a terapia intensiva sin recursos adecuados. 

❌ Finalmente, fue derivada al Hospital Privado de Comunidad, donde falleció.



“La infección era tratable. El reconocimiento clínico precoz y el retiro del implante podrían haber evitado su fatal evolución.”  — Pericia del Cuerpo Médico Forense Nacional, 2024


¿Por qué esto no es un error aceptable?


Porque:

  • Los síntomas se mantuvieron por más de 20 días.

  • No hubo ambigüedad clínica: hubo inacción técnica y médica evidente.

  • No se siguieron protocolos básicos de cirugía plástica ni de sepsis postoperatoria.

  • La conducta del Dr. Esteban Elena, tanto en la fase postoperatoria como en la elección de instituciones inadecuadas para una paciente crítica, configura una falla técnica profesional documentada.





Consecuencias legales de la impericia médica


Cuando la impericia causa la muerte de un paciente, puede derivar en:


  • Homicidio culposo (con pena de prisión de 1 a 5 años)

  • Inhabilitación profesional para ejercer la medicina (de 5 a 10 años)

  • Demandas civiles por daño moral, material y pérdida de chance

  • Sanciones éticas y administrativas por parte del colegio profesional



👉 También pueden ser co-responsables las instituciones médicas donde se realizó la intervención, como Clínica Tesler y la Clínica del Niño y la Familia, si se confirma que no contaban con infraestructura adecuada o supervisión médica apropiada.




ree



¿Cómo se investiga judicialmente la impericia?


✅ Pericias forenses oficiales  ✅ Análisis de la historia clínica (cuando existe)  ✅ Declaraciones de familiares, testigos y otros profesionales  ✅ Comparación con guías clínicas nacionales y estándares médicos aceptados



En la causa MPBA 08-00-043010-23, los informes del Cuerpo Médico Forense concluyeron que hubo impericia grave, lo que fundamenta la imputación penal contra el Dr. Esteban Elena.



Impericia médica y justicia para Paula


La impericia no debe tomarse como un accidente inevitable. En el caso de Paula de Cristóbal, quedó demostrado que hubo una cadena de decisiones técnicas erradas, ausencia de evaluación clínica real y falta de idoneidad en el seguimiento.


Cuando se ignoran los protocolos médicos, se abandona a la paciente y se actúa sin pericia profesional, la justicia debe intervenir. 


El caso del Dr. Esteban Elena representa un ejemplo judicial paradigmático sobre cómo la impericia médica puede convertirse en delito. Porque una vida perdida por impericia no es un “riesgo quirúrgico”: es un delito.



📚 Recursos legales y educativos


  • Código Penal Argentino – Art. 84 bis (InfoLEG)

  • Ley 26.529 – Derechos del Paciente

  • Guía para identificar mala praxis médica – Defensoría del Pueblo

 
 
 

Comentarios


bottom of page